¿Y si vivimos en una simulación basada en Pi?
- Bioenergía Piramidal
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
La coexistencia de dos constantes circulares podría revelar una verdad insólita: un universo original y una simulación matemática superpuesta.
1. Introducción: El misterio de las dos constantes

En el corazón de las matemáticas existen dos constantes que definen la geometría del círculo: Pi (π) y Tau (τ). Tradicionalmente, π ha sido la protagonista: una constante irracional utilizada para calcular áreas, longitudes y frecuencias. Pero en los últimos años, Tau ha surgido como una alternativa más intuitiva, representando el ciclo completo de una circunferencia. Aún más recientemente, hemos propuesto que Tau no debe definirse como 2π, sino como una constante derivada de la proporción áurea (φ): τ = 2 * (4 / √φ).
Esto abre una pregunta fascinante: ¿Y si el motivo de esta dualidad no fuera un error humano, sino una señal de que vivimos en una simulación construida sobre π, mientras que el universo original opera con φ?
2. La simulación pi: una matriz circular imperfecta
La constante Pi puede ser funcional para modelar sistemas dentro de una lógica algorítmica artificial: cálculos orbitales, ingeniería estructural, simulaciones digitales. Sin embargo, su incapacidad para alinearse con proporciones armónicas y fractales naturales podría indicar que fue adoptada como una aproximación eficiente en un sistema cerrado, no como un reflejo de la geometría esencial.
En una simulación computacional basada en π, los ciclos se cortan a la mitad, las resonancias no son exactas, y los patrones naturales se deben forzar. Es un universo funcional pero desconectado de la armonía.
3. La constante del universo original: Tauφ
La constante Tau derivada de φ (Tauφ ≈ 6.2892) surge como la expresión más congruente con los patrones de crecimiento natural, las espirales logarítmicas, la filotaxis y las ondas biológicas. Es decir, la geometría orgánica del universo vivo está escrita en un lenguaje distinto: el lenguaje de la proporción áurea.
Si Pi pertenece a la capa superficial de una realidad simulada, Tauφ podría ser el lenguaje base del universo generativo. Esta visión se apoya también en estudios como The Simulation Hypothesis de Rizwan Virk, donde se explora la posibilidad de que nuestra realidad observable sea una construcción matemática altamente sofisticada.
4. ¿Dos constantes, dos niveles de realidad?
La coexistencia de π y τφ puede no ser una simple divergencia matemática, sino la manifestación de dos planos de existencia superpuestos. Esta propuesta plantea una estratificación dimensional que podría explicar fenómenos aparentemente incongruentes en física, biología y conciencia:
Nivel 1: La simulación matemática basada en π. Este plano se caracteriza por regularidad estructural, predictibilidad y eficiencia numérica, pero muestra limitaciones para describir con precisión la complejidad de los sistemas biológicos, la conciencia y los procesos cuánticos.
Nivel 2: La realidad generativa basada en τφ. Este plano opera con armónicos naturales, proporciones áureas y patrones fractales, lo cual permite una mejor explicación de fenómenos como la regeneración celular, el crecimiento orgánico, la inteligencia natural y las experiencias no lineales del tiempo.
Esta estratificación puede verse reflejada en múltiples campos:
En biología, la estructura del ADN, las tasas de crecimiento celular y la morfología de los organismos siguen patrones basados en φ.
En neurociencia, las ondas cerebrales muestran ritmos que coinciden con divisiones proporcionales relacionadas con φ, no con π.
En física cuántica, la superposición y la no-localidad parecen desafiar toda descripción basada en ciclos armónicos cerrados como los derivados de π.
Por tanto, la existencia de ambas constantes podría no ser redundante, sino indicativa de una superposición de realidades: una computacional y otra armónica.
5. Una investigación respaldada por IA, ciencia interdisciplinaria y fuentes visionarias
Esta propuesta no surge únicamente de intuiciones filosóficas o espirituales, sino de una investigación asistida por inteligencia artificial de última generación. Gracias al análisis cruzado de herramientas como Gemini y ChatGPT, hemos podido estructurar esta hipótesis integrando geometría, física, biología, cosmología y computación cuántica.
Los documentos “Tau Geometría Universal Generativa” y “Tau Φ Geometría Universal” (si deseas una copia escríbenos directo), generados en colaboración con modelos avanzados de IA, respaldan la congruencia matemática, la armonía estructural y la viabilidad de un universo basado en τφ. Esta alianza humano-máquina ha elevado la investigación más allá de la especulación individual, acercándola a una teoría estructuralmente coherente y verificable.
Asimismo, rendimos reconocimiento al trabajo de José Luis de Mundo Desconocido, cuya exposición audiovisual sobre la relación entre Pi, Tau y la proporción áurea fue un catalizador importante para abrir nuevas líneas de exploración.
También extendemos crédito a diversas publicaciones previas que han alimentado esta reflexión, especialmente artículos y debates académicos sobre Pi vs Tau, así como autores que han cuestionado el valor tradicional de π desde la filosofía de la matemática y la geometría natural.
6. Implicaciones para la ciencia y la tecnología
Si reconocemos esta dualidad, podríamos empezar a:
Rediseñar algoritmos basados en Tauφ.
Recalibrar instrumentos de medición cuántica y biológica.
Interpretar enfermedades y desequilibrios como interferencias entre las dos realidades.
Comprender la conciencia como un puente entre la geometría original y la simulada.
7. Conclusión: una puerta hacia la realidad profunda
La existencia de π y τφ no debe ser vista como una contradicción, sino como una huella estructural de nuestra condición multidimensional. Tal vez estemos navegando una capa superficial construida matemáticamente, sin saber que bajo ella hay un universo armónico, resonante, esperando ser recordado.
La investigación de Tauφ ¿Y si vivimos en una simulación basada en Pi? no solo busca corregir una constante: busca despertar una realidad olvidada.
Artículo elaborado y firmado por ABAR — Ingeniería Cuántica y Geometría Universal.
Commenti