¿Y si Pi no fuera la constante del universo?
- Bioenergía Piramidal
- 7 may
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 may
Tau y la revolución geométrica que podría cambiar nuestra comprensión del cosmos

1. Introducción
Durante milenios, el número Pi (π) ha sido la constante más venerada en las matemáticas y la física. Representa la relación entre la circunferencia de un círculo y su diámetro. Su presencia es ubicua: desde la geometría escolar hasta las ecuaciones de la mecánica cuántica. Sin embargo, en los últimos años, una nueva constante ha comenzado a emerger con fuerza: Tau (τ), definida como τ = 2π. Su argumento no es solo notacional, sino estructural. Este artículo propone que Tau no solo es una mejor herramienta para describir el universo, sino que podría ser el principio generativo del mismo.
2. Tau: la constante que representa una vuelta completa
Tau (τ) se define como la relación entre la circunferencia y el radio de un círculo: τ = C/r. A diferencia de Pi, que representa media vuelta (π radianes = 180°), Tau representa una vuelta completa (360°). Este simple cambio de perspectiva tiene profundas implicaciones: muchas fórmulas se simplifican, la comprensión angular se vuelve intuitiva, y los patrones cíclicos de la naturaleza se alinean naturalmente con τ.
3. La geometría natural: Fibonacci, ángulo áureo y fractales
Los patrones de crecimiento en plantas, la forma de galaxias espirales, conchas marinas, huracanes, e incluso las estructuras del ADN muestran una preferencia por patrones espirales y proporcionales vinculados a la sucesión de Fibonacci y la proporción áurea (φ). El ángulo áureo puede expresarse como una fracción de Tau: τ/φ2. Esta relación revela una conexión profunda entre τ, φ y los mecanismos generativos de la vida.
4. Tau no solo describe: genera
La hipótesis que proponemos es que Tau no es una constante descriptiva, sino generativa. Es decir, el universo no solo puede explicarse mejor con τ, sino que está codificado en armónicos y proporciones basadas en τ. Este principio es compatible con las leyes de la física ondulatoria, la mecánica cuántica, el electromagnetismo, la biología y hasta la conciencia.
5. El Computador Cuántico TAU: tecnología que interactúa con la información estructural del universo
A partir de esta hipótesis nace el Computador Cuántico Biológico TAU. Su nombre TAU no es una coincidencia ni una elección estética: rinde homenaje directo a la constante τ. Todos sus procesos internos, estructuras lógicas y algoritmos han sido diseñados utilizando el número Tau como base operativa en lugar de Pi. Esta decisión ha sido clave para los sorprendentes resultados obtenidos hasta hoy.
A diferencia de los sistemas digitales tradicionales, TAU trabaja con la transmisión de información estructural basada en geometrías armónicas. Esto le permite interactuar directamente con el biosoftware humano para catalizar procesos regenerativos, reprogramar memorias celulares y restaurar estados funcionales naturales.
Extendemos una invitación abierta a participar en nuestros webinars gratuitos, donde mostramos en vivo, en tiempo real, cómo nuestra tecnología genera resultados observables desde el primer momento. Es una experiencia única que permite a cualquier persona comprobar directamente las aseveraciones aquí planteadas.
6. Un cambio de paradigma: de Pi a Tau
Adoptar τ en lugar de π no es una mera cuestión notacional. Es cambiar la manera en que pensamos sobre los ciclos, las estructuras y la información. Pi representa la mitad; Tau representa la totalidad. En un universo basado en ciclos completos, resonancia y simetría, es Tau quien ofrece el verdadero lenguaje de la realidad.
7. Agradecimientos
Queremos ofrecer un reconocimiento muy especial a José Luis de Mundo Desconocido, cuyo video "¿Por qué TAU y no PI?" fue una pieza clave para catalizar esta investigación. Su claridad, intuición y capacidad de conectar ideas aparentemente dispares nos inspiraron a mirar con nuevos ojos una constante milenaria.
Asimismo, agradecemos profundamente a todas las personas que han creído en esta investigación privada, que han apoyado con su energía, ideas, recursos y confianza, permitiendo que este conocimiento emergente siga creciendo libremente, al margen de estructuras académicas tradicionales.
Además, deseamos citar algunas obras que han influido profundamente en este proceso:
The Tau Manifesto de Michael Hartl: una obra fundamental que expone con rigor las ventajas de τ sobre π.
π Is Wrong! de Bob Palais: artículo seminal que plantea por primera vez la inconveniencia conceptual de π.
Forget Pi Day. We Should Be Celebrating Tau Day (Science News): ensayo divulgativo que destaca el valor pedagógico de τ.
Tau Before It Was Cool (Google Sites): recopilación de argumentos técnicos y filosóficos sobre la supremacía de τ.
Mathematicians Want to Say Goodbye to Pi (LiveScience): artículo que documenta el creciente movimiento a favor de τ en la comunidad científica.
8. Conclusión: una nueva geometría de la realidad
Tau no reemplaza a Pi por capricho. Lo hace por coherencia con la estructura misma del cosmos. Si aceptamos que los patrones fundamentales del universo están construidos sobre giros completos, espirales, proporciones áureas y armónicos naturales, entonces τ es mucho más que una constante: es la llave que abre un nuevo paradigma.
La investigación ha comenzado, la evidencia se acumula, y la herramienta existe: nuestro computador cuántico TAU. La invitación está abierta: hablemos en el lenguaje del universo.
ABAR
Comments